El Universidad de Chile regresó a las semifinales de una competencia continental después de 13 años, tras vencer 2-1 a Alianza Lima el jueves 26 de septiembre de 2025 en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo, Chile. Con goles de Lucas Assadi (5') y Javier Altamirano (51'), el equipo chileno selló su pase por la mínima diferencia, tras un empate 0-0 en la ida en Lima. Pero este triunfo no fue solo deportivo: fue un acto de supervivencia bajo sanción, sin público, en un estadio neutral, por culpa de los hinchas que no estaban allí… pero cuyos actos lo marcaron para siempre.
Una clasificación con cadenas
El partido de vuelta se jugó bajo un silencio inquietante. La CONMEBOL impuso la sanción por los violentos incidentes del 12 de septiembre en Avellaneda, donde hinchas de Universidad de Chile atacaron a seguidores de Independiente en el Estadio Libertadores de América. La respuesta fue drástica: Independiente fue descalificado deportivamente —sin necesidad de jugar la revancha— y el club chileno tuvo que jugar sus próximos partidos como visitante, sin aficionados, en estadios neutrales. Coquimbo, con sus 18.750 butacas, fue elegido por su infraestructura y distancia geográfica. Nadie en el estadio gritó. Nadie ondeó banderas. Solo el sonido de los balones y los silbidos del árbitro rompían el aire. Y aun así, el equipo ganó.La generación que nació bajo presión
“No es un equipo de estrellas, es un equipo de soldados”, dijo el entrenador Gustavo Álvarez, argentino de 48 años, tras el partido. Y tiene razón. La alineación tituló a 11 jugadores nacidos en Chile, muchos de ellos formados en las inferiores del club. Lucas Assadi, de apenas 21 años, abrió el marcador con un remate de media distancia que se clavó en el ángulo superior. Fue su quinto gol en la Copa Sudamericana. Javier Altamirano, de 26, el cerebro del mediocampo, cerró la cuenta con un disparo tras una jugada individual que dejó a dos defensores en el suelo. El descuento de Eryc Castillo para Alianza Lima a los 64 minutos fue un grito de orgullo peruano, pero no suficiente. El técnico Néstor Gorosito, también argentino, no pudo sacar lo mejor de su equipo en un partido donde la presión fue más mental que física.El duelo con Lanús: una final antes de tiempo
Ahora, el camino lleva a Club Atlético Lanús, el equipo argentino que eliminó a Atlético Mineiro en cuartos. El primer partido será el miércoles 22 de octubre en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos de Santiago, con público chileno —por fin— celebrando como si no hubiera pasado nada. Pero la segunda pierna, el 29 de octubre, será un infierno. El Estadio Néstor Díaz Pérez en Lanús, con 47.020 espectadores, será un muro de gritos. Y los hinchas de Universidad de Chile no podrán entrar. La Seguridad Bonaerense emitió una prohibición de admisión que bloquea el ingreso de seguidores chilenos a la provincia de Buenos Aires por los próximos 18 meses. Sin su hinchada, sin su aliento, sin su canto… ¿puede Universidad de Chile ganar en Argentina? La historia reciente dice que sí: en 2011, cuando ganó la Copa Sudamericana, también lo hizo sin apoyo en la final contra Nacional de Uruguay.
¿Qué significa este paso para el fútbol chileno?
Este es el primer acceso a semifinales de una competencia internacional para Universidad de Chile desde la Copa Libertadores de 2012. En ese entonces, el equipo tenía a players como Alexis Sánchez y Arturo Vidal. Hoy, la generación es distinta: más humilde, más disciplinada, más consciente de lo que representa vestir esta camiseta. El club busca su primer título continental desde 2011 —cuando venció a Nacional en la final— y el entusiasmo en Chile ha vuelto. Las redes sociales explotaron tras el pitido final. El hashtag #VamosChileVolvió superó los 2 millones de menciones en menos de 12 horas.El otro duelo y el camino hacia la final
Mientras tanto, en el otro seminfinal, Atlético Mineiro (dirigido por Jorge Sampaoli) se enfrentará a Independiente del Valle. Ambos partidos se jugarán en los mismos días: 22-23 y 29-30 de octubre. La final, si todo sigue igual, se jugará en diciembre, con ida y vuelta, en estadios de los finalistas. Pero por ahora, el foco está en Santiago y Lanús. La CONMEBOL aún no ha confirmado los horarios exactos, pero se espera que el partido en Argentina sea transmitido en horario nocturno, para evitar conflictos de seguridad.
¿Qué sigue para Alianza Lima?
Para el equipo peruano, el camino terminó en cuartos, su mejor actuación desde 2018. A pesar de la derrota, Gorosito elogió a su equipo: “Jugamos con corazón, con identidad. No tenemos los recursos de los grandes, pero tenemos el orgullo de ser peruanos”. Castillo, su único goleador en la competencia, se convirtió en el jugador más destacado de la historia reciente de Alianza Lima en torneos internacionales. Ahora, el club volverá a la liga local, con la tarea de reconstruir un equipo que, aunque no ganó, dejó una huella.Frequently Asked Questions
¿Por qué Universidad de Chile jugó sin público en Coquimbo?
La CONMEBOL impuso la sanción tras los graves incidentes de violencia ocurridos el 12 de septiembre de 2025 en Avellaneda, donde hinchas de Universidad de Chile atacaron a seguidores de Independiente. Como consecuencia, el club fue obligado a jugar sus próximos partidos como local sin público y en estadio neutral, como medida de seguridad y disciplinaria. Coquimbo fue elegido por su capacidad y ubicación geográfica.
¿Por qué no pueden viajar los hinchas de Universidad de Chile a Argentina?
La Seguridad Bonaerense prohibió el ingreso de seguidores chilenos a la provincia de Buenos Aires por 18 meses, tras los incidentes en Argentina. Esta medida busca prevenir nuevos enfrentamientos entre hinchadas. Por eso, aunque el partido de vuelta se jugará en Lanús, los hinchas de Universidad de Chile no podrán asistir, lo que representa una desventaja psicológica y táctica para el equipo.
¿Cuál es la importancia histórica de este pase para Universidad de Chile?
Es su primera semifinal en una competencia continental desde la Copa Libertadores de 2012, hace 13 años. Antes, su último título internacional fue la Copa Sudamericana de 2011. Este avance representa el renacimiento de un club que ha pasado por crisis económicas y deportivas, y ahora se apoya en una generación joven liderada por Assadi y Altamirano, ambos con menos de 26 años.
¿Quiénes son los rivales en la otra semifinal?
Se enfrentarán Atlético Mineiro, dirigido por Jorge Sampaoli, y Independiente del Valle. Ambos equipos llegan con gran forma: Mineiro ganó su cuarto de final por 4-2 en el global, y Independiente del Valle eliminó a Flamengo en penales. El ganador de ese cruce enfrentará a Universidad de Chile o Lanús en la final, que se jugará en diciembre.
¿Qué pasa si Universidad de Chile gana la Copa Sudamericana?
Si gana, será su segundo título en la competencia (el primero fue en 2011) y se clasificará automáticamente a la Copa Libertadores 2026. Además, ganará el derecho a jugar la Recopa Sudamericana contra el campeón de la Libertadores. Pero más allá del trofeo, significaría un resurgimiento deportivo para un club que ha luchado por mantenerse en la élite del fútbol chileno.
¿Qué impacto tuvo la sanción de la CONMEBOL en el rendimiento del equipo?
Aunque la ausencia de público fue un golpe psicológico, el equipo respondió con mayor disciplina táctica. El entrenador Álvarez reforzó la defensa y redujo los errores de transición. Estadísticas muestran que, en partidos sin público, Universidad de Chile ha ganado 7 de sus últimos 8 encuentros en competencias internacionales, lo que sugiere que la presión externa no afecta su rendimiento, sino que lo potencia.